Fair Audit

Ómnibus: Se aprueba el paquete normativo simplicador en sostenibilidad empresarial

La Unión Europea ha dado luz verde al paquete Ómnibus el 26 de febrero de 2025, marcando un nuevo hito en la regulación europea sobre sostenibilidad empresarial. Este conjunto de medidas, impulsado por la Comisión Europea, busca reducir la carga administrativa para las empresas sin comprometer sus obligaciones sostenibles.

“Estamos presentando nuestra primera propuesta para una simplificación de gran alcance…”
Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea

La UE estima que estas propuestas podrían suponer:

  • 6.300 millones de euros de ahorro anual en costes administrativos.
  • 50.000 millones de euros en inversión pública y privada adicional.

1. Contexto: ¿Por qué simplificar ahora?

Avance normativo y sobrecarga regulatoria

En los últimos años, la UE ha liderado iniciativas en sostenibilidad:

  • Nuevos estándares en información no financiera, derechos humanos y medioambiente.
  • Ambición de liderar un modelo de producción verde.

Sin embargo, recientemente ha crecido la preocupación por:

  • El exceso de burocracia.
  • El impacto sobre la competitividad y la innovación empresarial.

El Informe Draghi 2024

“Las empresas innovadoras en Europa se ven obstaculizadas por regulaciones inconsistentes y restrictivas.”

Iniciativas previas al paquete Ómnibus

  • Noviembre 2024: Von der Leyen anuncia el plan de simplificación.
  • Enero 2025: Se publica el EU Competitiveness Compass, hoja de ruta de simplificación.
  • El primer paquete ómnibus se enfoca en la sostenibilidad empresarial.

2. Principales medidas del paquete Ómnibus

El paquete introduce reformas clave para facilitar el cumplimiento normativo, destacando:

  • Reducción de carga de reporte:
    • 25 % menos cargas para grandes empresas.
    • Hasta 35 % menos para pymes.
  • Armonización jurídica: Integración coordinada de CSRD, CSDDD y Taxonomía UE.
  • Flexibilidad normativa: Regímenes adaptados según el tamaño y actividad de las empresas.
  • Mejora del acceso a financiación: Optimización del uso de programas como InvestEU, FEIE, entre otros.

3. Impacto por directiva

CSRD: Directiva sobre Información Corporativa en Sostenibilidad

  • Solo aplicará a empresas con más de 1.000 empleados y 50 millones de euros de facturación.
  • Se pospone hasta 2028 la obligación de reporte para empresas ya afectadas.
  • No habrá requisitos para pymes cotizadas.
  • No se introducirán nuevos requisitos sectoriales por ahora.
  • Empresas no UE deberán cumplirla si generan más de 450 millones de euros en la UE.

CSDDD: Directiva sobre Diligencia Debida en Sostenibilidad Empresarial

  • Entrada en vigor retrasada hasta julio de 2028 para grandes empresas.
  • Directrices disponibles en 2026.
  • Actualización cada 5 años del proceso de diligencia debida.
  • Se elimina la responsabilidad civil, pero se mantiene el derecho a compensación total.
  • Restricción a Estados miembros para imponer normas más estrictas.
  • No se incluirán instituciones financieras.
  • Reducción de carga para pymes y empresas medianas.
  • Se limitan los grupos de interés a trabajadores, comunidades locales y personas afectadas.
  • No se exige romper relaciones comerciales por impactos en DDHH.
  • No habrá obligación de implementar un plan de transición climática.

4. Debate: ¿Simplificación o retroceso?

Postura a favor Postura crítica
Impulsa la competitividad Puede debilitar compromisos ESG
Menos carga para las empresas Menor presión sobre DDHH y medioambiente
Mejora acceso a financiación Riesgo de falta de cumplimiento

UN Global Compact ha reiterado su apoyo a mantener la diligencia debida obligatoria en DDHH y sostenibilidad.

El paquete Ómnibus 2025 representa un paso decisivo hacia una regulación más eficiente y adaptable. Si bien alivia la carga normativa, también plantea desafíos importantes para mantener el compromiso europeo con la sostenibilidad.

Las empresas deben seguir de cerca la evolución de esta normativa y adaptar sus estrategias de cumplimiento, gobernanza y reporte de forma proactiva.

Sílvia Comes Redondo

Encargada de equipo/Auditora

Diplomada en Turismo por la Universidad de Girona y formada en el ámbito Contable-Financiero en la Universidad Pompeu Fabra y en EADA.

Entre 1999 y 2013 formó parte del equipo del área Económico-Financiera de la sociedad Inmobiliaria RENTA CORPORACIÓN desarrollando tareas de Contabilidad Analítica y Control de Gestión, y entre los años 2011 y 2013 responsable del Departamento Contable.

Pertenece al equipo de auditoria de Olsumat SLPU y Fair Audit, S.L.P.U. desde el ejercicio 2014. Desde el ejercicio 2017 ha pasado a formar parte del equipo de auditoria de FAIR AUDIT S.L.P.

Tiene experiencia en el desarrollo de auditorías para grupos nacionales e internacionales en diferentes sectores y en auditorías de subvenciones de Organismos Públicos.

Iván Jorba Martí

Socio y Censor Jurado de Cuentas

Licenciado en Administración y Dirección de Empresas y diplomado por el IESE en el programa de monotorización de directivos efectuado en PricewaterhouseCoopers en el ejercicio 2009.

Miembro del Instituto de Censores Jurados de Cuentas en España y del Colegio de Censores Jurados de Cuentas de Cataluña y está inscrito en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas.

Ingresó en Pricewater houseCoopers en el ejercicio 1999, ejerciciendo de Senior Manager de la Firma durante los ejercicios 2007-2010.

En el ejercicio 2010 fundó la Sociedad de auditoría Fair Audit, S.L.P.U. y desde el ejercicio 2017 es socio y administrador solidario de la sociedad FAIR AUDIT S.L.P. que proviene de la fusión entre dos sociedades de auditoria.

Durante su carrera profesional ha participado en trabajos de diversa índole para grandes grupos nacionales e internacionales de diferentes sectores siendo los principales: Grupo Imagina-Mediapro, Grupo SEAT, Clariant Ibérica, Mattel España, Gallina Blanca, Sans Branded Apparel, etc.

Especialista en International Accounting Standards y en Normativa contables española. Ha participado en el consolidado mercantil de varios Grupos nacionales e internacionales comentados anteriormente. Actualmente realiza las funciones de auditoria interna de una empresa cotizada en la bolsa española.

Asimismo ha participado durante su etapa en PricewaterhouseCoopers en varias due diligence de compra y de venta.

Esther Esteban Font

Encargada de equipo/Auditora

Graduada en Administración y Dirección de Empresas por la Universitat Oberta de Catalunya.

En octubre de 2019 obtuvo el Máster Universitario en Auditoría de Cuentas y Contabilidad, a través de la Universitat Abat Oliba CEU en colaboración con el Col·legi de Censors Jurats de Comptes de Catalunya.

Formó parte del equipo de auditoría de Rosés Auditores Asociados, S.L. desde el ejercicio 2010 y, desde 2017, pertenece al equipo de auditoría de FAIR AUDIT, S.L.P.

Cuenta con experiencia en el desarrollo de auditorías para grupos nacionales e internacionales de diferentes sectores, en auditoría de subvenciones de organismos públicos y ha participado activamente en la elaboración de varios informes periciales. Asimismo, posee sólidos conocimientos de ofimática.

Carlos Soria Arrufat

Socio y Censor Jurado de Cuentas

Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales.

Miembro del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de Cataluña y de España, del Registro de Economistas y Auditores (REA) y del Colegio de Economistas de Cataluña y está inscrito en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas (ROAC).

Experiencia en auditoría desde el año 1996, cuando ingresó en PricewaterhouseCoopers (PwC), donde estuvo 13 años. Posteriormente fue socio y administrador de la fusión de Roses Auditores con OLSUMAT S.L.P.U, que con la posterior fusión con Fair Audit, S.L.P.U., en la actualidad es socio y administrador de la sociedad resultante FAIR AUDIT S.L.P., así como asesor de una empresa cotizada en la bolsa española.

Durante su carrera profesional ha liderado trabajos para grandes empresas nacionales e internacionales de diferentes sectores.

Especialista en normativa internacional (IFRS) y en Normativa contable nacional tanto privada como pública. Ha participado varios años en los grupos de formación de metodología y normativa técnica en su etapa de PwC. Imparte desde hace varios años formación externa en Masters y curso de Postgrado de la Universisad Autónoma de Barcelona y en el Colegio de Economistas.

Ha sido revisor de calidad de otras firmas de auditoria durante dos años.

Carla Meseguer Pena

Auditora

Carla Meseguer Pena se ha incorporado recientemente a la firma, aportando una sólida formación académica y competencias técnicas. Es graduada en Business Administration & Management por la Universitat Internacional de Catalunya, y destaca por sus sólidos conocimientos de ofimática, esenciales para el manejo eficiente de herramientas de gestión y análisis de datos.

Carla cuenta con un nivel avanzado de inglés, lo que le permite comunicarse de manera fluida en entornos profesionales internacionales y colaborar en proyectos con equipos y clientes de distintos países. Desde su llegada, ha mostrado una gran capacidad de adaptación y compromiso, reforzando el equipo en el desarrollo de tareas de apoyo en auditoría y gestión empresarial.

Su incorporación refuerza el objetivo de la firma de seguir creciendo con talento joven y preparado para afrontar los retos del sector.