La Unión Europea ha dado luz verde al paquete Ómnibus el 26 de febrero de 2025, marcando un nuevo hito en la regulación europea sobre sostenibilidad empresarial. Este conjunto de medidas, impulsado por la Comisión Europea, busca reducir la carga administrativa para las empresas sin comprometer sus obligaciones sostenibles.
“Estamos presentando nuestra primera propuesta para una simplificación de gran alcance…”
— Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea
La UE estima que estas propuestas podrían suponer:
- 6.300 millones de euros de ahorro anual en costes administrativos.
- 50.000 millones de euros en inversión pública y privada adicional.
1. Contexto: ¿Por qué simplificar ahora?
Avance normativo y sobrecarga regulatoria
En los últimos años, la UE ha liderado iniciativas en sostenibilidad:
- Nuevos estándares en información no financiera, derechos humanos y medioambiente.
- Ambición de liderar un modelo de producción verde.
Sin embargo, recientemente ha crecido la preocupación por:
- El exceso de burocracia.
- El impacto sobre la competitividad y la innovación empresarial.
El Informe Draghi 2024
“Las empresas innovadoras en Europa se ven obstaculizadas por regulaciones inconsistentes y restrictivas.”
Iniciativas previas al paquete Ómnibus
- Noviembre 2024: Von der Leyen anuncia el plan de simplificación.
- Enero 2025: Se publica el EU Competitiveness Compass, hoja de ruta de simplificación.
- El primer paquete ómnibus se enfoca en la sostenibilidad empresarial.
2. Principales medidas del paquete Ómnibus
El paquete introduce reformas clave para facilitar el cumplimiento normativo, destacando:
- Reducción de carga de reporte:
- 25 % menos cargas para grandes empresas.
- Hasta 35 % menos para pymes.
- Armonización jurídica: Integración coordinada de CSRD, CSDDD y Taxonomía UE.
- Flexibilidad normativa: Regímenes adaptados según el tamaño y actividad de las empresas.
- Mejora del acceso a financiación: Optimización del uso de programas como InvestEU, FEIE, entre otros.
3. Impacto por directiva
CSRD: Directiva sobre Información Corporativa en Sostenibilidad
- Solo aplicará a empresas con más de 1.000 empleados y 50 millones de euros de facturación.
- Se pospone hasta 2028 la obligación de reporte para empresas ya afectadas.
- No habrá requisitos para pymes cotizadas.
- No se introducirán nuevos requisitos sectoriales por ahora.
- Empresas no UE deberán cumplirla si generan más de 450 millones de euros en la UE.
CSDDD: Directiva sobre Diligencia Debida en Sostenibilidad Empresarial
- Entrada en vigor retrasada hasta julio de 2028 para grandes empresas.
- Directrices disponibles en 2026.
- Actualización cada 5 años del proceso de diligencia debida.
- Se elimina la responsabilidad civil, pero se mantiene el derecho a compensación total.
- Restricción a Estados miembros para imponer normas más estrictas.
- No se incluirán instituciones financieras.
- Reducción de carga para pymes y empresas medianas.
- Se limitan los grupos de interés a trabajadores, comunidades locales y personas afectadas.
- No se exige romper relaciones comerciales por impactos en DDHH.
- No habrá obligación de implementar un plan de transición climática.
4. Debate: ¿Simplificación o retroceso?
Postura a favor | Postura crítica |
---|---|
Impulsa la competitividad | Puede debilitar compromisos ESG |
Menos carga para las empresas | Menor presión sobre DDHH y medioambiente |
Mejora acceso a financiación | Riesgo de falta de cumplimiento |
UN Global Compact ha reiterado su apoyo a mantener la diligencia debida obligatoria en DDHH y sostenibilidad.
El paquete Ómnibus 2025 representa un paso decisivo hacia una regulación más eficiente y adaptable. Si bien alivia la carga normativa, también plantea desafíos importantes para mantener el compromiso europeo con la sostenibilidad.
Las empresas deben seguir de cerca la evolución de esta normativa y adaptar sus estrategias de cumplimiento, gobernanza y reporte de forma proactiva.