Fair Audit

Informe pericial económico: Qué es, cómo se hace y cuándo se necesita

Un informe pericial económico es un documento técnico elaborado por un perito economista con el objetivo de analizar y verificar hechos financieros, contables o mercantiles relevantes en un litigio o procedimiento extrajudicial. Sirve como prueba pericial en juicios y puede ser decisivo en la resolución de conflictos legales o comerciales.

¿Qué es un informe pericial económico?

Se trata de un informe independiente, redactado por un perito economista forense, que analiza información financiera y contable para llegar a conclusiones objetivas. Su finalidad es aportar claridad técnica al juez o a las partes implicadas en un conflicto.

Ejemplo práctico: En un caso de incumplimiento de contrato, el informe puede cuantificar el lucro cesante (ganancias no obtenidas) y el daño emergente (pérdidas directas) para calcular la indemnización correspondiente.

¿En qué casos se necesita?

El informe pericial económico es requerido en múltiples situaciones, entre ellas:

  • Valoración de empresas y negocios.

  • Fraudes financieros o contables.

  • Incumplimientos contractuales.

  • Cálculo de daños y perjuicios (lucro cesante, daño emergente).

  • Auditorías y cláusulas abusivas.

  • Procesos concursales o de liquidación societaria.

  • Estimación de indemnizaciones en expropiaciones.

  • Disputas familiares y sucesorias con implicaciones económicas.

Quién puede elaborarlo

El informe solo puede ser realizado por un perito economista, normalmente licenciado en Economía, ADE o Contabilidad, con formación específica en auditoría y derecho mercantil.
Existen dos figuras:

  • Perito de parte: Designado por una de las partes en el litigio.

  • Perito de oficio: Dombrado directamente por el juez.

La Ley de Enjuiciamiento Civil (L.E.C. 1/2000, artículos 335-352) regula su intervención y la ratificación del informe en sede judicial.

Diferencia entre informe y dictamen pericial

  • Informe pericial económico: Documento completo, con antecedentes, metodología, pruebas analizadas y conclusiones.

  • Dictamen pericial: Resumen u opinión final del perito, basado en el informe.

En la práctica, el informe es más extenso y suele ser el que se aporta como prueba.

Fases de elaboración

El proceso de un informe pericial económico suele incluir tres etapas:

  1. Recopilación de información: Se revisan documentos financieros, contratos, auditorías, extractos bancarios y cualquier prueba económica relevante.
  2. Análisis técnico: El perito aplica metodologías de auditoría, contabilidad forense y análisis económico-financiero para verificar los hechos.
  3. Redacción del informe: El documento se presenta de forma clara y estructurada para que pueda ser comprendido por jueces, abogados y las partes implicadas.

Contenido esencial de un informe pericial económico

Un informe debe contener, como mínimo:

  1. Identificación de las partes y del objeto del litigio: Se detalla quién solicita el informe, contra quién se dirige y cuál es el motivo del conflicto.

  2. Antecedentes y documentación analizada: Se recogen los hechos relevantes y las pruebas económicas revisadas.

  3. Metodología empleada: Se explica el enfoque técnico utilizado para valorar los daños o realizar el análisis económico.

  4. Análisis económico y valoración de daños: Se presentan los cálculos y conclusiones cuantitativas sobre el perjuicio económico.

  5. Conclusiones del perito: Se exponen las respuestas claras a las cuestiones planteadas por el tribunal o las partes.

  6. Firma y acreditación del perito: Garantiza la validez legal y técnica del informe mediante la identificación y cualificación del experto.

Valor probatorio y ratificación

El informe tiene valor de prueba pericial en juicio. El perito está obligado a ratificarlo en sede judicial, respondiendo a preguntas del juez y de las partes.
Este proceso garantiza la objetividad y otorga mayor peso a las conclusiones presentadas.

¿Cuánto cuesta un informe pericial económico?

El precio varía en función de la complejidad del caso y del tiempo requerido.

  • Informes sencillos: desde 300–500 €.

  • Casos complejos (fraudes, valoraciones empresariales, concursos): pueden superar los 10.000 €.

Cada encargo debe presupuestarse de forma individual.

En definitiva, el informe pericial económico es una herramienta clave para aportar objetividad y rigor técnico en litigios civiles, mercantiles y laborales.

Si necesitas un análisis sólido y adaptado a tu caso, en Fair Audit encontrarás especialistas en asesoría y peritaje económico. Nuestro equipo elabora informes periciales económicos en materia de responsabilidad civil, valoración de daños, conflictos societarios y litigios laborales, con la máxima precisión y respaldo profesional.

Contacta con Fair Audit y asegura que tu reclamación o defensa cuente con un informe pericial económico de calidad.

Sílvia Comes Redondo

Encargada de equipo/Auditora

Diplomada en Turismo por la Universidad de Girona y formada en el ámbito Contable-Financiero en la Universidad Pompeu Fabra y en EADA.

Entre 1999 y 2013 formó parte del equipo del área Económico-Financiera de la sociedad Inmobiliaria RENTA CORPORACIÓN desarrollando tareas de Contabilidad Analítica y Control de Gestión, y entre los años 2011 y 2013 responsable del Departamento Contable.

Pertenece al equipo de auditoria de Olsumat SLPU y Fair Audit, S.L.P.U. desde el ejercicio 2014. Desde el ejercicio 2017 ha pasado a formar parte del equipo de auditoria de FAIR AUDIT S.L.P.

Tiene experiencia en el desarrollo de auditorías para grupos nacionales e internacionales en diferentes sectores y en auditorías de subvenciones de Organismos Públicos.

Iván Jorba Martí

Socio y Censor Jurado de Cuentas

Licenciado en Administración y Dirección de Empresas y diplomado por el IESE en el programa de monotorización de directivos efectuado en PricewaterhouseCoopers en el ejercicio 2009.

Miembro del Instituto de Censores Jurados de Cuentas en España y del Colegio de Censores Jurados de Cuentas de Cataluña y está inscrito en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas.

Ingresó en Pricewater houseCoopers en el ejercicio 1999, ejerciciendo de Senior Manager de la Firma durante los ejercicios 2007-2010.

En el ejercicio 2010 fundó la Sociedad de auditoría Fair Audit, S.L.P.U. y desde el ejercicio 2017 es socio y administrador solidario de la sociedad FAIR AUDIT S.L.P. que proviene de la fusión entre dos sociedades de auditoria.

Durante su carrera profesional ha participado en trabajos de diversa índole para grandes grupos nacionales e internacionales de diferentes sectores siendo los principales: Grupo Imagina-Mediapro, Grupo SEAT, Clariant Ibérica, Mattel España, Gallina Blanca, Sans Branded Apparel, etc.

Especialista en International Accounting Standards y en Normativa contables española. Ha participado en el consolidado mercantil de varios Grupos nacionales e internacionales comentados anteriormente. Actualmente realiza las funciones de auditoria interna de una empresa cotizada en la bolsa española.

Asimismo ha participado durante su etapa en PricewaterhouseCoopers en varias due diligence de compra y de venta.

Esther Esteban Font

Encargada de equipo/Auditora

Graduada en Administración y Dirección de Empresas por la Universitat Oberta de Catalunya.

En octubre de 2019 obtuvo el Máster Universitario en Auditoría de Cuentas y Contabilidad, a través de la Universitat Abat Oliba CEU en colaboración con el Col·legi de Censors Jurats de Comptes de Catalunya.

Formó parte del equipo de auditoría de Rosés Auditores Asociados, S.L. desde el ejercicio 2010 y, desde 2017, pertenece al equipo de auditoría de FAIR AUDIT, S.L.P.

Cuenta con experiencia en el desarrollo de auditorías para grupos nacionales e internacionales de diferentes sectores, en auditoría de subvenciones de organismos públicos y ha participado activamente en la elaboración de varios informes periciales. Asimismo, posee sólidos conocimientos de ofimática.

Carlos Soria Arrufat

Socio y Censor Jurado de Cuentas

Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales.

Miembro del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de Cataluña y de España, del Registro de Economistas y Auditores (REA) y del Colegio de Economistas de Cataluña y está inscrito en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas (ROAC).

Experiencia en auditoría desde el año 1996, cuando ingresó en PricewaterhouseCoopers (PwC), donde estuvo 13 años. Posteriormente fue socio y administrador de la fusión de Roses Auditores con OLSUMAT S.L.P.U, que con la posterior fusión con Fair Audit, S.L.P.U., en la actualidad es socio y administrador de la sociedad resultante FAIR AUDIT S.L.P., así como asesor de una empresa cotizada en la bolsa española.

Durante su carrera profesional ha liderado trabajos para grandes empresas nacionales e internacionales de diferentes sectores.

Especialista en normativa internacional (IFRS) y en Normativa contable nacional tanto privada como pública. Ha participado varios años en los grupos de formación de metodología y normativa técnica en su etapa de PwC. Imparte desde hace varios años formación externa en Masters y curso de Postgrado de la Universisad Autónoma de Barcelona y en el Colegio de Economistas.

Ha sido revisor de calidad de otras firmas de auditoria durante dos años.

Carla Meseguer Pena

Auditora

Carla Meseguer Pena se ha incorporado recientemente a la firma, aportando una sólida formación académica y competencias técnicas. Es graduada en Business Administration & Management por la Universitat Internacional de Catalunya, y destaca por sus sólidos conocimientos de ofimática, esenciales para el manejo eficiente de herramientas de gestión y análisis de datos.

Carla cuenta con un nivel avanzado de inglés, lo que le permite comunicarse de manera fluida en entornos profesionales internacionales y colaborar en proyectos con equipos y clientes de distintos países. Desde su llegada, ha mostrado una gran capacidad de adaptación y compromiso, reforzando el equipo en el desarrollo de tareas de apoyo en auditoría y gestión empresarial.

Su incorporación refuerza el objetivo de la firma de seguir creciendo con talento joven y preparado para afrontar los retos del sector.